Descripción del producto
El paradigma darwiniano puede ser estudiado por su influencia en la historia natural y en la biología, así como en otras áreas del conocimiento como la sociología, la economía o la política, pero también para obtener lecciones sobre la forma en que se transmiten y reciben las ideas científicas, campo denominado «difusión de las ideas cruciales» por Thomas F. Glick, en el marco de los modelos que tratan de explicar el cambio y desarrollo científicos. La historia de la ciencia nos recuerda que en los últimos treinta años del siglo XIX y los primeros del siglo XX se produjeron algunas de las polémicas científicas y políticas sobre el evolucionismo más vigorosas que se recuerden en cada país. El propósito de esta obra, que incluye algunos de los «diálogos polémicos» efectuados sobre todo en Bolivia y México, es doble: por una parte, contribuir a la reelaboración del modelo de estudio de la transmisión de las ideas científicas, utilizando el evolucionismo como estudio de caso, y, por otra, recrear y analizar los «diálogos» y «antidiálogos», los personajes, las instituciones, los textos y contextos de ese período en diversos países de Iberoamérica.
Arturo Argueta Villamar, Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México y Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por El Colegio de México. Sus temas de interés son los Sistemas de saberes indígenas, las relaciones sociedadnaturaleza, la historia de las ciencias, la epistemología de las etnociencias, los saberes locales y el diálogo de saberes. Ha desarrollado investigaciones en Etnobiología, Etnozoología Etnoecología, Medicina tradicional y Saberes locales, con los pueblos Chinanteco, Totonaco, Kikapú y Tohono O’odham de México, entre otros. Desde 1979 dedica parte de sus esfuerzos a un programa de investigación de largo plazo con el pueblo P¿urhépecha de Michoacán. Entre 1995 y 1998, con residencia en La Paz, Bolivia, trabajó en apoyo a proyectos de desarrollo de los pueblos indígenas de Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y otros países de América Latina.
Sumario:
Capítulo I. Introducción.
II. Darwin y la selección natural.
III. El darwinismo en las ideas sobre la naturaleza y la sociedad en Iberoamérica.
IV. El darwinismo en las ideas biológicas y sociales en Bolivia.
V. El darwinismo en las ideas biológicas y sociales en México.
VI. Conclusiones.
Apéndices.
Apéndice A: Obras de interés darwiniano en bibliotecas de Bolivia.
Apéndice B: Obras de interés darwiniano en bibliotecas de México.
comentarios
No hay comentarios aún, le gustaría envier el suyo?